Ventajas de soportes analógicos y digitales, estrategias cognitivas y metacognitivas
¿Qué ventajas tiene el uso de herramientas para la
escritura en soporte digital y analógico?
![]() |
Imagen tomada de internet. |
Daniel Cassany, “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición”, en Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Buenos Aires, Argentina, año 21, núm. 2, junio de 2000, pp. 1-11.
Nuestra escritura en soportes analógicos a lo largo del tiempo promovió los manuscritos que se redactaba a base de lápiz y papel particular (tarjetas para regalos, dedicatorias, cheques, notas), es una herramienta complementaria para algunas subtareas de la composición digital es decir atener los apuntes necesarios sobre al papel antes de ingresarlos ala computadoras. Dentro de los soportes analógicos veremos medio de almacenamiento de datos que utiliza señales analógicas para representar la información, los soportes analógicos también se pueden reflejar medios de grabación, reproducción de audios, videos y datos.
Soportes analógicos: Es un medio de almacenamiento de datos que utiliza señales analógicas para representar la información, los soportes analógicos también se pueden reflejar medios de grabación, reproducción de audios, videos y datos. También son los textos impresos se tratan de un método de comunicación hecho de manera escrita, que debe cumplir ciertas normas para ser valido como soporte analógico. en los soportes analógicos no se ven esa flexibilidad que presentan los soportes digitales.
Ventajas de los textos
impresos:
1. Puedes tener una
copia siempre a la mano. Imagen tomada de internet.
2. Poseen perdurabilidad.
3. Es fácil su consulta
4. Su reproducción es sencilla
5. Su conservación es centenaria
6. Te
ayudan a retener más información sin desgastar tanto la vista
En la escritura en soportes digitales, podemos
encontrar que utilizamos procesadores de textos significo la posibilidad de
acelerar un trabajo con las distintas versiones de un escrito, se amplió la
opción de borrar y volver a escribir con una facilidad mayor a la que le
permitían las máquinas de escribir o la escritura a mano sobre soporte como el
papel.
Introdujo además dos operaciones hoy muy conocidas como lo son el cortar y el pegar, que habilitan la reformulación de los textos, al mismo tiempo implico una superposición de tareas para el autor que se convierte en el editor de sus propios textos.
Soportes digitales: Es la información que ha sido producida y distribuida por medio de herramientas tecnológicas y que tiene que ser leída en un dispositivo informático. Los textos digitales son un método de comunicación de manera virtual mucho más extenso que los impresos debido a que se le pueden agregar imágenes vivientes y videos.
![]() |
Imagen tomada de internet. |
Ventajas de los textos digitales:
1. Su manipulación es
fácil.
2. Búsqueda de la información
es dinamizada.
3. Facilita la recuperación y
la actualización de la información.
4. Se ahorra espacio ya
que no necesita agrupación física.
5. Se reproducen de manera
sencilla
6. Posee gran capacidad
de almacenamiento
7. Son fáciles de
encontrar mediante el internet.
8. Pueden
ser editados en cada momento.
9. Se pueden utilizar una
variedad de recursos gráficos.
estrategias cognitivas y metacognitivas.
Las estrategias cognitivas y metacognitivas son necesaria para nosotros o se vieron necesaria al ver una dificulta a la hora de escribir o redactar texto, nos da un enfoque del proceso, es decir son estrategias adecuadas para la exigencia de la composición escrita. son diversos pasos y habilidades que se requieren para escribir bien. El componente cognitivo son los procesos de pensamiento que se emplean para hacer el trabajo y el componente metacognitivo incluyen la conciencia de los factores que afectan el pensamiento y el control que se tienen sobre esos factores.
Para la realización de texto requieren procesos que permitan desarrollar habilidades de cognitiva de planeación, textualización y revisión en si estos tipos de estrategias se utilizan cuando tenemos falencias en realizar nuestro texto. tomaremos como referencia a Benchmark comenzó la enseñanza de estrategias, los maestros han experimentado y revisado diversas listas de estrategias. Sin duda habrá agregados y revisiones a medida que sigamos experimentando.
![]() |
Imagen tomada de internet. |
Estrategias cognitivas
Estrategias para alcanzar el sentido y recordarlo a continuación enumeramos las estrategias cognitivas para procesar información con la meta de alcanzar el sentido y/o recordarlo.
Acceder al conocimiento previo. Pensar (recordar) lo que se conoce sobre los ítems en el marco mental desarrollado durante el proceso de exploración.
Predecir, formular hipótesis y/o plantear objetivos. Suponer qué información se
presentará, basándose en el marco mental desarrollado mientras se examinaba el
material y en el conocimiento anterior, y establecer motivos para procesar la
información, tales como “Quiero averiguar…”
Comparar. Vincular nueva información con lo que se sabe, así como advertir similitudes y diferencias dentro de la nueva información.
Crear imágenes mentales. Hacer un cuadro mental con el fin de poder visualizar lo que se está procesando. Los alumnos deberían poder visualizar mentalmente algo similar a un programa de televisión y saber que cuando el cuadro se vuelve borroso hay una falla en la comprensión.
Hacer inferencias. Recoger hechos sobre una situación de la información que se presentó y combinarlos con información o creencias que ya se tienen para sacar conclusiones, tales como por qué alguien respondió de una forma particular o cómo se produjo un acontecimiento.
Generar preguntas y pedir aclaraciones. Plantear preguntas respecto de la información presentada. Estas preguntas pueden ser interrogantes que los alumnos esperan que se respondan a medida que avanzan en la presentación; preguntas que son respondidas en el texto y que los alumnos quieren anotar como un medio ulterior de estudio, o pueden ser sobre puntos acerca de 4 los cuales les falta claridad y para los que planean pedir aclaraciones durante la discusión en clase.
Seleccionar ideas importantes. incluidos elementos de la historia en textos de ficción e ideas principales en textos de no ficción. Identificar el problema alrededor del cual gira la acción en una historia, así como los personajes principales y los rasgos de carácter de cada uno, el escenario y la resolución del problema. Identificar los tópicos de los párrafos en textos de no ficción y enunciar en las propias palabras la idea más importante presentada sobre el tópico.
1. Reconocer, identificar o admitir un problema.
2. Definir o analizar el problema.
3. Decidir sobre un plan.
4. Poner en funcionamiento el plan.
5. Evaluar tanto el avance hacia la solución como la solución.
Estrategias metacognitivas
El concepto de la metacognición es relativamente reciente en la psicología cognitiva contemporánea. Aunque el tema de reflexión sobre los procesos cognitivos ha sido característica para la psicología cognitiva en general, el estudio sistematizado y organizado sobre la metacognición se relaciona con Flavel (1985).
El concepto de la metacognición se refiere principalmente a dos aspectos. El
primero corresponde al conocimiento que adquiere la persona en relación con su
propia actividad cognitiva: capacidades, habilidades y experiencias en
realización con la ejecución de las diversas tareas, también sobre la
naturaleza de las tareas y sus características que influyen en su abordaje, y
el conocimiento sobre las estrategias que pueden ser utilizadas para solucionar
determinado tipo de tareas (Flavel, 1987). Consiste en la realización del
control sobre la propia actividad cognitiva: "planificación de la
actividad que se va a llevar a cabo para alcanzar los objetivos de la tarea,
supervisión de esa actividad mientras está en marcha y evaluación de los
resultados que se van obteniendo en función de los objetivos perseguidos"
(Pozo, 2006, p. 60).
![]() |
Imagen tomada de internet. |
las dificultades presentadas por nosotros a la hora de realizar un texto en
nuestro entorno académico se precisan en identificar las diferentes
problemáticas en cada uno de los subprocesos de la producción escrita
(planear, textualizar y revisar, cfr. Martínez, 2009), en especial, presentar
algunas reflexiones metodológicas.
|
Viendo
las dificultades que presenta anteriormente en la tabla describiremos
alguna de ellas a continuación.
Proceso de composición: en este caso los estudiantes tienen menos conciencia que los expertos en lo que es redactar, carecen procesos implicados en la redacción escrita, es decir falta el uso de habilidades que podrían aplicar en la producción de textos.
Estructura textual: en esta estructura contamos con que el escritor no tiene un conocimiento de la estructura de cada tipología textual, donde se puede evidenciar que los textos carecen de sentido. es decir que hay desconocimiento de que existe una relación entre la calidad de la información del escrito y la comprensión por parte del posible lector.
Cuando presentamos estas dificultades en el proceso de composición y en la estructura textual podemos evidencia que el estudiante o escritor, carece de sensibilidad o conocimiento en cuanto a las pautas de organización de un escrito y la relativa importancia de las ideas. Por lo general siguen la estrategia de decir el conocimiento esto es decir lo que se les va ocurriendo en lugar de seguir una habilidad, de acuerdo con el saber consciente sobre la estructura textual como lo dice (Scardamalia y Bereiter, 1992). Por lo cual ay mayor interés de lo que se va a escribir y como se relaciona y no como se relacionan los pensamientos en primicia básica.
Capacidades y auto regulación: es la estrategia de auto regulación supone un auto dictado, aplicable en cada subproceso (planear, textualizar y revisar). esto se da ya que los jóvenes tienen menos confianza en sus propias capacidades para la reproducción textual.
Subprocesos
La comunicación escrita requiere un proceso que incluye subprocesos: analizar la situación de comunicación, generar ideas, hacer planes, redactar, revisar y reformular enunciados. Así lo representa el esquema que presentamos a continuación. En Casanny (1994) Ud. encontrará las explicaciones completas en el siguiente gráfico.
Modelo del proceso de escritura tomado de Cassany (1994:264)
La textualización: Se relaciona con las actividades ligadas a la escritura, en la cuales el escritor debe generar la continuidad de enunciados de manera coherente y cohesiva, haciendo el uso adecuado de la estructura morfosintáctica, del léxico, de la ortografía y de los aspectos formales y semánticos implicados en el empleo de los signos de puntuación.
conclusiones.
En la actualidad ya se puede
decir que ha pasado de moda la utilización de recursos
analógicos, estamos en una era digital donde vamos a la par en la
utilización de herramientas digitales y ambientes donde se ve reflejado
una mejor interacción entre el escrito y lo que se hace. permitiéndole la
ventaja en los soportes digitales, la reutilización de diferentes archivos
(editar, copiar y pegar). cómo no se podría hacer en los soportes
analógicos.
La utilización de
estrategias cognitivas y metacognitivas nos ayudar a mejorar nuestros escritos dando
una organización, una finalidad que nuestros escritos sean entendidos por
los lectores y se basa en representar la información en el escrito bien
organizada aplicando normas de textualización. donde también
en nuestro escrito planearemos, textualizaremos y revisaremos si
nuestra escritura es entendible, clara y si tiene sentido.
Las prácticas de enseñanza de
los docentes permiten crear las condiciones externas de la actividad de estudio
en la cual se sumerge el alumno, y mediante un diseño consciente de condiciones
de la tarea, de las estrategias mediadoras y de las condiciones de la
interacción social, enfrentar al alumno con la necesidad de utilizar ciertas
estrategias cognitivas y metacognitivas.
Referencias.
https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/177044?page=20
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf
Vista de Mis borradores en la producción escrita (udistrital.edu.co)
Microsoft Word - Gaskins-_...doc (researchgate.net)
Microsoft Word - Gaskins-_...doc (researchgate.net)
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas (scielo.org.co)
Comentarios
Publicar un comentario